15.000 m2
de instalaciones
Trabajo decente y crecimiento económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad sigue constituyendo un gran desafío para casi todas las economías.
Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes.
INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
Construir Infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
El crecimiento económico, el avance social y la acción contra la emergencia climática dependen en gran medida de la inversión en infraestructuras, el desarrollo industrial sostenible y el progreso tecnológico. En la actualidad, alrededor de 1.000 millones de personas viven a más de dos kilómetros de una carretera transitable, 940 millones viven sin electricidad, y 663 millones carecen de fuentes mejoradas de agua potable.
ACCIONA participa en toda la cadena de valor de la construcción de infraestructuras, desde la identificación de la oportunidad, el diseño y la ejecución, a la operación y el mantenimiento de las obras construidas, empleando las técnicas más avanzadas e innovadoras.
La calidad de las prestaciones y seguridad son dos de los criterios que maximizan la propuesta de valor de la compañía en el desarrollo de grandes proyectos de infraestruturas y que la diferencian del resto de competidores en el ámbito de la construcción.
MÁS SOBRE NUESTRAS SOLUCIONES DE TRANSPORTE →
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Actualmente, las ciudades representan el 3 % de la superficie del planeta y concentran a más del 50 % de la población. Una cifra que aumentará hasta el 70 % en 2050. A estos números se suma que las ciudades generan más del 80 % del producto interior bruto (PIB) mundial.
Además de facilitar el acceso a los servicios esenciales para la vida –como la energía o el agua–, ACCIONA contribuye a hacer de las ciudades espacios de bienestar productivos para vivir, favoreciendo el desarrollo socioeconómico de las personas.
MÁS SOBRE NUESTRAS SOLUCIONES URBANAS →
Nuestro objetivo es incrementar la salud y el bienestar de los pacientes, el personal y los visitantes al tiempo que reducimos el impacto medioambiental durante y después de la ejecución de este proyecto.
Este proyecto –llevado a cabo a través de una asociación público-privada– constituye un excelente ejemplo de infraestructura social correctamente ejecutada y desplegada mediante prácticas de construcción innovadoras y sostenibles. De hecho, se trata de la segunda instalación sanitaria de ACCIONA en Canadá que se diseñará con el objetivo de alcanzar la categoría Oro de la certificación Leadership in Energy and Environmental Design (LEED®) (Liderazgo en el Diseño Energético y Medioambiental).
Esperamos que este sea solo el comienzo de una larga serie de instalaciones sanitarias en toda Norteamérica caracterizadas por un diseño sostenible, responsable y eficiente que optimice la comodidad y habitabilidad de las comunidades a las que prestan servicio.
- Hospital con 55 camas.
- Centro sanitario residencial para ancianos con 123 plazas.
- Edificio de servicios de restauración, lavandería y materiales centralizados e integrados.
- Prácticas de edificación sostenible concebidas para alcanzar la categoría Oro de la certificación LEED.
- Proyecto de colaboración Pebble, en virtud del cual se ayudará a los proveedores de servicios sanitarios a superar las expectativas de diseño estándar con el fin de fomentar la innovación continuada del sector en lo relativo a la mejora y optimización de las prácticas de construcción.
Información general
- Localización: Fort Saint John, Columbia Británica. Canadá
- Tipo contrato: Concesión, contratista de diseño y construcción y gestora de instalaciones de servicios primarios.
- Infraestructura: Superficie total de 15.000 m2 de instalaciones destinadas a alojar un hospital y un centro sanitario residencial.
- Año de finalización de la construcción: 2012
Aspectos destacados
En su calidad de nuevo vecino en la comunidad de Fort St. John, ACCIONA se ha fijado como prioridad colaborar estrechamente con el sector de la construcción local a fin de establecer buenas relaciones laborales basadas en la confianza y la experiencia. Asimismo, reconocemos las inestimables aportaciones realizadas por nuestros socios del Consorcio Innisfree, Stuart Olson Construction, HCP Canada y Cannon Design. La fortaleza y solidez de nuestro equipo fue clave para la obtención del contrato y ha garantizado la máxima calidad del producto final entregado.
La materialización de la visión de nuestro cliente –consistente en “convertirse en modelo de excelencia en el ámbito de los servicios sanitarios rurales”– fue el principal objetivo de ACCIONA al poner en marcha el diseño del hospital y centro sanitario residencial de Fort St. John. La renovación de este hospital supondrá la modernización de los servicios sanitarios prestados a las comunidades de la zona noreste de la Columbia Británica, incluidas las localidades de Fort St. John, Dawson Creek y Fort Nelson, tanto en el presente como en el futuro. La necesidad de contar con estas instalaciones es evidente, ya que actualmente las demandas de servicios sanitarios residenciales de la región se cubren a través de tres centros anticuados y obsoletos.
Uno de los principales objetivos de este proyecto era crear un entorno accesible para la tercera edad mediante la inclusión de características como un mayor número de habitaciones individuales para una mayor comodidad y privacidad y espacios exteriores que permitiesen a pacientes y familiares disfrutar de la naturaleza y las zonas ajardinadas durante su estancia en el centro.
Además, el hospital forma parte del proyecto Pebble, una iniciativa sectorial internacional que alienta a los establecimientos sanitarios y a sus diseñadores a introducir prácticas de diseño vanguardistas y basadas en evidencias para crear entornos sanatorios en los que se proporcionen cuidados de la mayor calidad, estándares de seguridad avanzados y una eficacia y eficiencia generales mayores. Algunos ejemplos de ellas son
- el uso de colores y diseños específicos para las paredes
- la introducción de temas artísticos relacionados con la curación
- la consideración de las vistas desde las ventanas de las habitaciones, cuyo objetivo fue en todos los casos crear un entorno tranquilizador tanto para los pacientes como para los cuidadores.
Por otra parte, el diseño general es ergonómico, lo cual reduce el estrés de los pacientes y mejora su bienestar y ritmo de recuperación. Estos métodos de diseño medibles y basados en buenas prácticas se han cuantificado y compartido con otros socios del proyecto Pebble en un esfuerzo por dar continuación a la innovación y calidad de cuidado de las organizaciones sanitarias del futuro.
GESTIÓN DEL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
Nuestro objetivo de diseño consiste en respaldar la visión de nuestro cliente de convertirse en el primer proyecto de hospital “verde” del norte del país en destacar por la excelencia arquitectónica y la atención a las necesidades, el bienestar y el estilo de vida saludable de los pacientes, los residentes, el personal y los visitantes. El innovador y sostenible diseño de este proyecto tiene la finalidad de fomentar el desarrollo del exigente estándar en base al cual se construirán todos los hospitales de las regiones colindantes en el futuro.
Entre los principios fundamentales de nuestro diseño sostenible se incluyen:
- la limitación de los residuos y las sustancias peligrosas mediante la utilización de materiales reciclados y elementos constructivos de baja emisión
- el empleo de suministros locales y regionales que permitan realizar un uso eficiente de los recursos
- la reducción de los efectos negativos sobre el aire, el agua, el suelo y la vegetación a través del control de la erosión/la sedimentación
- la provisión de zonas de almacenamiento más pequeñas y el control de la escorrentía de las aguas pluviales
- el fomento de la eficiencia energética mediante el uso de cerramientos de edificios y sistemas mecánicos y eléctricos de alto rendimiento
- la mejora del rendimiento por medio de una vida útil de diseño encapsulada y una configuración de equipos flexible
- la promoción de la salud, seguridad y calidad de vida de los usuarios mediante la mejora de la calidad del aire de los espacios interiores con el diseño y la construcción
- el aprovechamiento de la luz natural
- el acceso a vistas y espacios exteriores
Las instalaciones proporcionan asimismo un gran número de medidas de salud preventiva al mejorar el rendimiento ecológico y la calidad ambiental de los espacios interiores. Este objetivo se consigue mediante una cuidada selección de las características de diseño, los sistemas mecánicos, las infraestructuras, los materiales y las prácticas de operación y mantenimiento.

La orientación y el diseño tanto del edificio de servicios del hospital como de su centro sanitario residencial fue objeto de una planificación y consideración pormenorizadas. El diseño ha maximizado la ubicación de los diferentes módulos para permitir que la mayoría de los espacios públicos se orienten hacia el suroeste, zona desde la que se disfrutan las mejores vistas y se aprovecha en mayor medida la luz y el calor naturales desde la última hora de la mañana hasta la tarde. Además, a fin de reducir las pérdidas térmicas en los edificios, se ha minimizado la exposición a la zona norte y las plantas bajas se han construido atendiendo a principios de arquitectura subterránea, es decir, las superficies del edificio se han soterrado con el objetivo de que resulte más sencillo mantener la temperatura del aire en sus interiores.
El edificio del centro sanitario residencial consta de un exclusivo sistema de plataforma estructural a base de madera laminada desarrollado con la colaboración de Canfor. En dicho sistema se emplean tres capas de madera de 2 x 6 de pino afectado por la plaga del escarabajo de montaña, del cual hay disponibles grandes cantidades en la zona. El uso de este material es idóneo en comparación con las opciones de hormigón estándar, ya que emplea menos de la mitad del volumen que se necesitaría de este último. Además, la proporción de elementos de madera puede ampliarse adicionalmente mediante la utilización de paneles de pared a base de madera en lugar de las estructuras de montantes de acero o los paneles de carpintería prefabricados que se emplean para los cerramientos exteriores.
La estrategia de ACCIONA para obtener la categoría Oro de la certificación LEED® se apoya sobre la aspiración de utilizar un proceso de diseño integrado para crear un edificio energéticamente eficiente, saludable y de alto rendimiento. Para garantizar los mejores resultados a la luz de los criterios de LEED® Canada, nuestro equipo ha centrado sus esfuerzos en obtener los créditos mejor adaptados a las condiciones del emplazamiento y las limitaciones programáticas funcionales sin dejar de perseguir las mayores sinergias en materia de rendimiento.