+5,80km
de diques
Más de 5,80 km de diques, 2,80 km de los cuales se conseguirán de forma artificial a partir de cajones prefabricados de hormigón armado.
La terminal, que ha precisado 21.000 toneladas de acero y 350.000 m3 de hormigón, ha sido construida con la tecnología del Kugira, el dique flotante para construcción de cajones más grande del mundo, propiedad de ACCIONA, que llegó a Brasil por primera vez en 2011, exclusivamente para este proyecto. La terminal es la primera en ser construida con cajones prefabricados de hormigón en Brasil. En total se han construido 2.800 metros de diques de protección, empleando la tecnología de cajones de hormigón del Kugira. Se han usado un total de 42 cajones flotantes.
La utilización de esta tecnología para construir el rompeolas ha permitido una reducción de 8,5 millones de toneladas de piedras en el enrocado. Además, ha evitado la emisión de 100 toneladas de CO2.
La Línea de Negocio de Ingeniería de ACCIONA desarrolló la ingeniería del proyecto básico y del proyecto de construcción, además de la asistencia técnica durante la ejecución de las obras.
Información general
- Localización: Açu, Brasil
- Tipo contrato: Diseño y Construcción
- Infraestructura: Más de 3,80 km de diques, 2,80 km de los cuales se conseguirán de forma artificial a partir de cajones prefabricados de hormigón armado.
- Año de finalización de la construcción: 2017
Aspectos destacados
- Tecnología propia para dotar de diques de abrigo a los accesos del astillero mediante el sistema constructivo de cajones, lo que supone una iniciativa pionera en Latinoamérica.
- Más de 3,80 km de diques, 2,80 km de los cuales se conseguirán de forma artificial a partir de cajones prefabricados de hormigón armado.
cifras destacadas
21.000
toneladas de acero
350.000
metros cúbicos de hormigón
8,5M
de toneladas de piedras menos en el enrocado
100
t de emisiones de CO2 evitadas
Puerto de Açu
Experience
Kugira, el coloso artesano
La historia del ser humano discurre paralela al desarrollo de la navegación marítima. Desde el amanecer de los primeros pueblos eminentemente navegantes como los griegos, los fenicios o los vikingos, las civilizaciones antiguas expandieron sus fronteras náuticas aprovechando los refugios naturales que las ensenadas, las bahías o las grandes desembocaduras de los ríos ofrecían frente a las inclemencias de mares y océanos...